martes, 23 de julio de 2013

DISEÑO DIDÁCTICO PARA LA E-A DE LA HISTORIA.



"UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO"


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



ASIGNATURA              :           PERSONA Y SOCIEDAD (II)



TEMA                        :             DISEÑO DIDÁCTICO PARA LA E-A DE LA HISTORIA



ALUMNA                    :          SILVIA PINEDO VÁSQUEZ



DOCENTE                  :          DR.CS.AGUSTÍN RODAS MALCA



FECHA                       :          22/07/13
 
                                                                                                                     

CICLO                        :           IV



AULA                         :           715







LAMBAYEQUE – PERÚ.




 DISEÑODIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA



I.              DATOS INFORMATIVOS



1.1.        INSTITUCIÓN EDUCATIVA     : “SANTA ROSA” Nº10113                         
                                                                  LAMBAYEQUE.

1.2.        CICLO                                         : IV


1.3.        GRADO                                      : 3ro


1.4.        ÁREA                                          : PERSONAL SOCIAL


1.5.        DOCENTE                                  :

1.    CORTEZ ROMERO, BRENDA
2.    CHILCON CARHUAJULCA, ELVA
3.    PINEDO VÁSQUEZ, SILVIA
4.    PAIVA VÁSQUEZ, LUIS
5.    VILCABANA VERNILLA, EDINSON


EMAIL:
1.    brendoca_way@hotmail.com
2.    Chilcón Carhuajulca, Elva
3.    Silvi_sagitario92@hotmail.com
4.    luis_acuario7@hotmail.com
5.    aries_12_04_2@hotmail.com

BLOG:
1.   http://brendoca1.blogspot.com/
2.   http://elvachilcon.blogspot.com/
3.    http://silvipinedo.blogspot.com/
4.    http://paivaluis.blogspot.com/
5.   http://persoanalitico.blogspot.com/



II.            SISTEMATICIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA


2.1. DENOMINACIÓN:Explicamos y representamos el poblamiento   de América”

2.2. PROPÓSITO: Explicar y representar el poblamiento de América haciendo uso del método histórico utilizando láminas y videos para lograr las primeras formas de organización de la población en el Perú.


2.3. INTEGRACIÓN DE COMPONENTES




ÁREA

ORGANIZADOR
Y
COMPETENCIA


            FINES


y


MEDIOS


MÉTODOS


  v  Comprensión de la

CAPACIDADES

VALORES

CONOCIMIENTOS






PERSONAL
SOCIAL.
diversidad geográfica y  de los
Procesos históricos.


  v  Describe y explica el uso



  v  EXPLICA

  v  Honestidad.

  v  Responsa-
bilidad.


Poblamiento de América:

   v  Nomadismo.



     v  El    método      histórico.

y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú, y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.




    v REPRESENTA


  v  Respeto.

  v  Solidaridad

   v  Sedentarismo.

  




               2.4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS



PROCESOS DIDÀCTICOS

OPERACIONES INTELECTUALES

MATERIALES EDUCATIVOS

TEMPORALIZACION







1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

  v  El docente y los alumnos hacen el saludo respectivo.

  v  Visitan la biblioteca, para extraer datos acerca del tema, luego les presenta dos láminas (ANEXO Nº1)

  v  El docente realiza las   siguientes preguntas: ¿Qué observan en la lámina? ¿Qué diferencias encontramos?




  v  Láminas.

  v  Cinta de embalaje.

  v  Pizarra.

  v  Plumones.







15 minutos.





2. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS.

  v  El docente aclara las respuestas de sus preguntas.

  v  El docente declara el tema: “Explicamos y representamos el Poblamiento De América”.




 v  Pizarra.

   v  Plumones.




10 minutos.






3. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES.


  v  El docente entrega una ficha informativa (ANEXO 02).

  v  Los alumnos junto con el docente leen la ficha.

  v  El docente presenta un video.
(ANEXO Nº 03)





   v  Hojas impresas.

    v  Video informativo.





20 minutos.









4. CRITICA DE FUENTES.

  v  El docente forma dos columna A y B.

  v  El docente da a cada columna una función diferente :
-Columna A; con ayuda de la ficha informativa y el video, van a describir características del nomadismo
-Columna B; con ayuda de la ficha informativa y el video, van a describir características del sedentarismo.







  v  Lápiz.

  v  Borrador.

    v  Hoja de papel bond.







10 minutos.



5. CAUSALIDAD.

  v  El docente consolida el tema en la pizarra atreves de un organizador con ayuda de sus alumnos.



  v  Pizarra

    v  tizas


  
5 minutos.



6. EXPLICACIÓN HISTÓRICA.


  v  El docente responde de algunas dudas de los alumnos.




  v  Pizarra.

  v  Plumones.




10 minutos.






 2.5. EVALUACIÓN



COMPETENCIA

CAPACIDAD

HABILIDAD

INDICADOR





           v  Visualizar.

-Visualiza imágenes y videos de la  organización de las comunidades peruanas, resumiendo los datos informativos.

  v  Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú, y aprecia la
  v  Explicar  y representar acontecimientos importantes sobre las primeras formas de organización de la población en el Perú, demostrando res-



  v  Describir.

-Describe y compara  las diferencias entre las dos organizaciones con precisión.
importancia del uso del territo-
rio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condi-
ciones de vida de la población
ponsabilidad en el proceso de mejoramiento de las condicio-
nes de vida de la población.


  v  Interpretar.

-Interpreta la ficha informativa, resumiendo datos importantes





  v  Relacionar.

Relaciona la ficha informativa con el video, resumiendo datos




  v  Comparar.

  v  Contrastar.

-Compara y contrasta las características entre el hombre nómade y sedentario con coherencia.



   


III.           SUSTENTO TEÓRICO -  CIENTÍFICO

  

3.1.        PRINCIPIOS GNOSIOLÓGICOS


El conocimiento histórico se va construyendo mediante la búsqueda y uso de fuentes de información, la formulación de preguntas para comprender los cambios que se han producido a lo largo del tiempo y el reconocimiento de varias y diversas interpretaciones del pasado, el presente y el futuro.



3.2.        PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS


Los contenidos de Historia son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico.



3.3.        PRINCIPIOS DIDÁCTICOS


Para enseñar historia a los niños se debe tener estrategias específicas que nos permitan favorecer la comprensión y el aprendizaje significativo de los sucesos históricos, evitando que sea repetitiva, memorística y carente de sentido para los alumnos, pero estas estrategias deben estar sometidas a una evaluación de los aprendizajes para que los alumnos conozcan cuales son los progresos y dificultades individuales y grupales y de la intervención pedagógica para saber si se están desarrollando correctamente los conocimientos que deseamos lograr en los niños.


3.4.        PRINCIPIOS DISCIPLINARIOS


La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el  pasado  es decir es  lo que en el espacio y el tiempo acontece en un determinado lugar, y que no tiene porque ser pasajera, vale decir tiene rasgos de eternidad. Se enseña historia para poder tratar de resolver problemas históricos, para buscar la verdad y comprender correctamente porqué ocurrió un acontecimiento o porqué pasan las cosas y mejorar su futuro.




IV.          REFERENCIAS BIBLIOGRÉFICAS


Ø  BRUNER.J. (1997). LA EDUCACIÓN, PUERTA DE LA CULTURA.MADRID, VISOR.

Ø  COOPER, H. (2002). DIDACTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.MADRID:_ MORATA.

Ø  M. ASENSIO, M.CARRETERO; J.I. POZO. “LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO”, EN: M. CARRETERO, J. I. POZO Y M. ASENSIO. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.MADRID: APRENDIZAJE VISOR.1989.


Ø  ANIJOVICH, R. (2004), “ESTRATEGIAS DE AULA: ENSEÑAR Y APRENDER”, POSGRADO EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN, BUENOS AIRES, FLACSO – ARGENTINA Y UAM.


Ø  FELDMAN, D. (2004), “EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE”, POSGRADO EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN, BUENOS AIRES, FLACSO – ARGENTINA Y UAM.


Ø  SÁNCHEZ JARAMILLO, LF. (1995). LA HISTORIA COMO CIENCIA. ESPAÑA.


Ø  LUMBRERAS,LG.(1988). DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ. LIMA. EDITORIAL INCA S.A (CÁPITULOS DEL II AL VII).


Ø DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – NIVEL PRIMARIO. IMPRESO EN PERÚ. EDITORIAL MV FÉNIX E.I.R.L. 2008


LINCOGRAFÍA

Ø  htt://es. Wikipedia.org/wiki/pobladores de América%






V.           ANEXOS



5.1 RESUMEN DEL CONTENIDO



TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO.

Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron hace aproximadamente 100.000 años.
Poblamiento de América Existen varias teorías, sobre el hecho de que América se habría poblado: Desde Siberia (Asia) a través del cruce del Estrecho de Bering, por polinesia y Malasia Y LA DE AUSTRALIA por la Antártida.


TEORÍA ESTRECHO DE BERNING

 (Oria de Alex Hdlicka).

 El hombre cruzó Alaska proveniente de Siberia (Asia). A través del Estrecho de Bering. Esta teoría es publicada en 1937. Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Pocas de glaciales o glaciaciones Durante la última época glacial, hace unos 25.000 años, el hielo cubría un área tres veces mayor que la actual. El estrecho de Bering al igual que otros lugares de la tierra estaban cubierto por los hielos y la megafauna y el hombre avanzaron a América. Son períodos geológicos o avance de los hielos polares caracterizados por el enfriamiento de la Tierra o descenso de las temperaturas y la expansión de grandes mantos de hielo. El agua y la tierra se congelan soportando gran cantidad de peso. La Teoría del Estrecho de Bering, nos indica que el estrecho estaba congelado las aguas descendieron, dejando ver las tierras de Beringia , que hoy están bajo las aguas del Océano Pacífico y del Océano Glacial Ártico, por aquí paso la megafauna en busca de vegetación le siguen los nómadas terrestres que vivían de la caza y la recolección.

 Los nómadas: Eran grupo Humanos que se desplazan en busca de obtener alimentos., vivían de la caza y la recolección. Se agrupaban En grandes grupos familiares o bandas de unas 20 personas.
Todos los integrantes de una banda ayudaban, los hombres adultos y los jóvenes cazaban la megafauna provistos de lanzas y estólicas, las mujeres y niños recolectaban frutos, huevos y animales de caza menor.


TEORÍA AUSTRALIANA

(Teoría de Paul Rivet).

Reveló que algunos pueblos polinésicos, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú).
Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.


TEORÍA POLINÉSICA

(Teoría de Méndez Correia)

Sostiene que existieron varias formas de poblamiento. Agrega que el hombre habría utilizado otras rutas como las de Oceanía - Antártida - América del Sur utilizando balsas.
Según el antropólogo Paul Rívet los melanésicos fueron grandes navegantes y pudieron cruzar el Océano Pacífico y llegar a tierra americanas en tiempos remotos.



LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ


Que trata de la manera como el hombre llego al Perú, de las cosas que encontró y de cuáles eran sus características de estos primitivos pobladores. Llegaron de los Andes unos hombres rudos, salvajes; que corrían detrás de los caballos y los ciervo, detrás de los mastodontes y los megaterios y quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos muy grandes, como sables. Los ciervos eran veloces y tenían hermosos cuernos que parecían ramas, hoy casi no existen y los caballos han desaparecido, pues los caballos domésticos que conocemos son de origen europeo, es decir, los trajeron los españoles con la conquista. En el viejo pleistoceno los caballos eran salvajes y pequeños, todos se extinguieron, de la misma manera como se extinguieron esos gigantescos animales que llamamos” megaterios”, del tamaño de un elefante pero parecidos a los perezosos que todavía habitan en los bosques. Los mastodones vivían en la sierra y sus restos han sido encontrados junto a los instrumentos de los hombres que comieron su carne, en cuevas, especialmente en una llamada Pikimachay, en Ayacucho. Desaparecieron también los mastodones, parientes sudamericanos de los elefantes y, por su puesto los tigres con diente de sable.

Pero los hombres que llegaron por vez primera a los Andes, conocieron todos estos animales y vivieron de su carne a lo largo de varios milenios. Pues ellos todavía no eran muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran rudimentarios, toscamente, cada quien tallaba la piedras que podían  encontrar cerca de los ríos, para convertirlos en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de los animales, o para cortar los árboles. No tenían instrumentos para cazar; así pues los animales que comían eran muertos sin la ayuda de armas especiales quizás mucho de ellos recogidos después de muertos y otros desbarrancados o muertos a pedradas, rodeándolos. No era una tarea fácil el obtener alimentos; por eso las raíces de los árboles, los insectos; las lagartijas, algunos gusanos, los ratones, todo sirvió para satisfacer el hambre.

Por los estudios de los etnólogos, sabemos que en esta tarea vital participaron todos los miembros de la familia, aun los más niños. Pero aún así la tarea era muy difícil. Es que las bandas de recolectores, no eran muy numerosas; en las más grandes no había más de tres o cuatro varones adultos y con frecuencia había solo uno o varias mujeres con sus hijos. Vivian en cuevas en cualquier abrigo, protegidos del viento y de la lluvia. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar a otro, estableciendo campamentos temporales. Fue de ese modo como llegaron a los Andes desde el norte, buscando alimentos. Luego por la necesidad que tenían para refugiarse y alimentarse descubrió la agricultura el cual fue el tránsito de ser nómade a sedentario es decir pudieron apreciar que era necesario un mínimo de racionalización. Empezaron a hacer una recolecta selectiva para asegurar alimentos para el futuro; es decir dejaban una parte de semillas sin consumir tratando de que ellas no sean de peor calidad; supone un orden y organización. Acerca de los animales se hizo la caza selectiva donde se escogía a los machos y se dejaba a las hembras y animales tiernos para la reproducción. Y así fueron descubriendo más actividades como la ganadería orfebrería. Luego surgieron los avances tecnológicos.



5.2 RESUMEN DEL NIÑO




PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ.

POBLAMIENTO DE AMÉRICA


EL NOMADISMO.

El nómadismo es desplazarse de un lugar a otro en busca de alimentos. Vivían de la caza y la recolección; en esta tarea participaban todos los miembros de la familia aun los más niños porque las bandas de los recolectores no eran numerosas. Vivían en cuevas o en cualquier abrigo, protegidos del viento y de la lluvia. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio de modo que se trasladaban de un lugar a otro estableciendo campamentos temporales.
Algunos ejemplos nómades en  la actualidad son los “gitanos” pues ellos se trasladaban de un lugar a otro cada cierto tiempo al igual que en la antigüedad.


Actividades que practicaban los pueblos nómades

ü  La caza.

ü  La pesca.

ü  La recolección.


v  LA CAZA: Es la actividad o acción en la que se captura animales para atraparlos o matarlos.


v  LA PESCA: Es el oficio de la captura y extracción de su medio natural de los peces y otras especies marinas (en mar o río) para el consumo humano.


v  LA RECOLECCIÓN: Es recogida de los frutos, semillas de los campos en la época del año que están maduros.


¿CÓMO SE PASA DE SER NÓMADE A SER SEDENTARIO?

Pues lo que marca el tránsito de ser nómade a sedentario es el descubrimiento de la  agricultura es decir pudieron apreciar que era necesario un mínimo de racionalización. Empezaron a hacer una recolecta selectiva para asegurar alimentos para el futuro; es decir dejaban una parte de semillas sin consumir tratando de que ellas no sean de peor calidad; supone un orden y organización. Acerca de los animales se hizo la caza selectiva donde se escogía a los machos y se dejaba a las hembras y animales tiernos para la reproducción.


EL SEDENTARISMO.

El sedentarismo es una forma de poblamiento por la cual una sociedad se establece en un lugar determinado al que pasa a considerar como de su propiedad. Se establecían en campamentos donde practicaban la agricultura generalmente en casas llamadas “chozas o rucas” eran campamentos en las cuales organizaban su sociedad y practicaban otras actividades como la alfarería y la ganadería.


Actividades que practicaban los pueblos sedentarios

ü  La agricultura.

ü  La ganadería.

ü  La alfarería.


v  LA AGRICULTURA: Es el conjunto de técnicas para cultivar la tierra con el fin de obtener productos.


v  LA GANADERÍA: Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.


v  LA ALFARERÍA: Es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla.