viernes, 24 de mayo de 2013

CUESTIONARIO Nº 2

"UNIVERSIDAD NACIONAL


PEDRO RUIZ GALLO"


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



ASIGNATURA             :           PERSONA Y SOCIEDAD (II)



TEMA                         :          CUESTIONARIO Nº 2


ALUMNA                    :           SILVIA PINEDO VÁSQUEZ



DOCENTE                  :           DR.CS.AGUSTÍN RODAS MALCA



FECHA                      :          20/05/13
 
                                                                                                                     

CICLO                       :           IV



AULA                        :           715





LAMBAYEQUE – PERÚ.





UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL DE APURLEC

El complejo arqueológico de Apurlec se encuentra ubicado a 10 Km. AL sureste de la ciudad MOTUPE edificada entre los valles Provincia de Lambayeque, y a 70 Km. De la ciudad de Chiclayo. APURLEC se encuentra ubicado entre las coordenadas 6º 15 32 latitud sur y 79º 43 30 de la longitud Oeste y6º116 15 latitud sur y 79º43 50 longitud oeste

TÚCUME

Hace mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época: Túcume, edificado por la nación que hoy llamamos Sicán o Lambayeque, este impresionante sitio arqueológico se ubica a 33 kilómetros al norte de la moderna ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical.

"Huaco Rey", representa a Naymlap, el héroe fundador de la dinastía de Lambayeque, conocida como cultura Sicán.
Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.

Arquitectura
Las investigaciones científicas llevadas a cabo por los arqueólogos (especialmente Alfredo Narváez) permiten postular que las pirámides fueron palacios residenciales que habitaron una elite aristocrática que se dedicó principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche en el mayor complejo hidráulico de la costa.

Pirámide en Túcume. Al frente, rampa de acceso a la parte superior del edificio. Se puede notar los múltiples canales formados por la erosión causados por la abundante lluvia que cae en esa parte de la costa peruana.

Los adobes

Los adobes para la construcción de las pirámides, en particular para la Huaca del Sol y otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) tienen 2 características importantes: eran hechos con moldes y tenían la marca del fabricante. 

La fabricación con moldes permitía tener adobes con las mismas dimensiones y calidad. En la cara superior del adobe se hacían unas marcas. Estas eran puntos y rayas, o aspas. Se cree que las marcas corresponden a la comunidad que los fabricó, y que servían para controlar la cantidad de adobes con los que contribuían en la construcción de la Huaca. En El Sol se han encontrado por lo menos 96 marcas distintas.

En base a los estudios de la arcilla de los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.

Las pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y habitaciones, estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir de un nivel a otro) y corredores. Además de los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos.

Altorrelieve en Túcume. Muestra una escena mítica con personajes con forma de aves sobre una embarcación marina hecha con "totora" (tipo de caña que crece en la orilla de los lagos o ríos), común en la época prehispánica en la costa peruana.

La Huaca Larga

Construcción de dimensiones colosales, fue creciendo a lo largo de quinientos años, desde la época Lambayeque (la más temprana, año 1,000 a.C.), pensando por la época Chimú (1375-1470 d.C.) y finalmente la Inca. A lo largo de generaciones y nuevos gobernantes, Huaca Larga fue creciendo en alto, largo y ancho, rellenando viejas habitaciones formando de este modo nuevas plataformas sobre las que se construía nuevos cuartos, pasadizos o rampas.

Plano del Túcume, al centro, cerro El Purgatorio, a la izquierda, Huaca Larga. Levantado por Schaedel en base a fotos aéreas de la zona.
En la parte central y más alta de Huaca Larga destaca una construcción de la época Inca (1470-1532), llamada el Templo de la Piedra Sagrada. Las excavaciones arqueológicas permitieron descubrir el fardo funerario de un gobernante Tucumano, ataviado con sus insignias características. El arqueólogo Narváez (su investigador) cree que fue el curaca principal de esa urbe pocos años antes de la llegada de los españoles (1532). Se le enterró bajo el piso del templo, flanqueado por dos hombres y 19 mujeres en un recinto contiguo. Todas ellas eran de tierna edad y evidencian signos de haber sido sacrificadas. Por el ajuar que las acompaña, se cree que fueron expertas artesanas. La gran cantidad de ofrendas en este templo, como son figurinas de plata en miniatura, camélidos, caracoles y conchas sagradas (mullu - spondylus sp. - ), estas últimas traídas desde los mares del Ecuador, nos hablan de la gran importancia de la Huaca Larga, pirámide que aún en la época Inca, cinco siglos después de su fundación, se mantenía como uno de los adoratorios más importantes del Tawantinsuyu (Imperio de Los Incas).

Pirámide de la Luna

En esta hipotética reconstrucción, la Huaca de la Luna muestra su imponente imagen durante el apogeo de la cultura Moche, con sus plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los cuatro costados. Sus patios ceremoniales y recintos fueron exclusivamente destinados al uso ritual y funerario.
De no ser por su cerámica y su rica iconografía, poco se supo de los moches hasta fines de la década pasada, cuando el hallazgo de la fastuosa tumba del Señor de Sipán, los murales del complejo arqueológico de El Brujo, en el valle de Chicama, y las investigaciones en la Huaca de la Luna, sirvieron para reconstruir el esplendor de una de las culturas más creativas y pujantes del mundo americano antiguo.

Un proceso denominado por historiadores como el renacer de los Mochicas.
 

Pirámide del Sol

La HUACA DEL SOL, vista desde la Huaca de la Luna separadas por la extensa planicie ceremonial. Al fondo la extensa campiña y el río Moche.

La huaca del Sol delimita la zona de la campiña. Las estimaciones más precisas sostienen que la Huaca del Sol tuvo más de 55 mil metros cuadrados de área (345 x 160 metros) y treinta metros de altura, y que en su construcción se usaron no menos de 140 millones de ladrillos.

La zona fue el epicentro ceremonial de la cultura Moche, que en pleno apogeo abarcó los actuales territorios de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, hasta el puerto de Huarmey. Incluso, ahora se sabe que el nombre de Huaca del Sol se debe a una errónea interpretación de los cronistas españoles y que su verdadero nombre habría sido Capuxaida.
 

Pirámides de Caral

La ciudad más antigua de América se encontraba en el norte del Perú, en Caral, según las pruebas científicas, tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente. Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más antigua de América. 

El lugar de nacimiento de la civilización americana: Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas.
  
No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 ó un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.

Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 años antes de Cristo aproximadamente y dijo que en el resto de América "el desarrollo urbano comienza 1.550 años después que en Perú. En Caral, fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación.
Caral rompe "todos los esquemas" que tenían los arqueólogos respecto a que las civilizaciones complejas sólo pueden florecer en un período en el que exista la cerámica.

A diferencia de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico. Caral, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.

Se ha excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y estamos excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamaño y la calidad del material constructivo.

Caral, precisó, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón.

En Caral se han encontrado "productos de la sierra y de la selva", lo que demuestra que hubo un "intercambio sostenido" a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de Los Andes.
 

Pirámides de Paratoari

Hacía la tarde del 30 de diciembre de 1975, las zonas del parque nacional del Manú era fotografiada por el satélite geoestacionario de la N.A.S.A. Landsat II, el cual se encargaba de explorar los sectores selváticos de esta reserva del Perú.

Para sorpresa de los científicos una de sus fotografías denotaba la extraña presencia de unos puntos perfectamente simétricos que se extendían en un diámetro aproximado de 3 kilómetros en la cordillera del Pantiacolla (una de las últimas estribaciones andinas).
  
Estos puntos a los que bautizaron "dots", parecían enseñar una geografía bastante diferente -a las accidentadas zonas del Madre de Dios-, ya que se podía llegar a observar lo que al parecer no correspondía a fallas naturales, si no a construcciones increíblemente desarrolladas, y en un sector totalmente inexplorado.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA CHOTUNA


En el siglo XVI, el cronista Miguel Cabello de Balboa registró para la posteridad la famosa leyenda de Naylamp, considerado el fundador del antiguo reino de los Lambayeque (cuyo período de desarrollo se situó entre el 800 d.C y el 1350 d.C). Según el español, un importante señor habría llegado a las costas de esa región en una embarcación que era acompañada por una gran flota de balsas. El ilustre personaje se habría asentado cerca de la playa, y allí habría construido un imponente templo. En él, habrían adorado a un ídolo que tenía el mismo rostro del caudillo, a quien llamaron Llampallec, que quiere decir Naylamp.

El mítico escenario al que se refería el cronista es el que hoy se conoce como el complejo arqueológico Chotuna Chornancap, un lugar sagrado ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Lambayeque, la importancia de este recinto radica en ser la presunta cuna de la cultura lambayecana.

Uno de los vestigios más importantes del complejo es la fachada de un templo adornado con frisos en bajorrelieve, ubicado en la huaca Gloria y descubierto por Christopher Donany en 1941. Se presume que en un inicio la fachada tenía unos 30 metros de largo. Actualmente el espacio solo cuenta con 16 metros de largo, cinco de ancho y 26 de fondo.
La fachada principal del templo muestra un panel de relieves en los que se puede apreciar hasta cinco serpientes bicéfalas ubicadas una junto a la otra. Al lado de ellas, se aprecian dos animales parecidos a ardillas. En el entorno y para completar la iconografía aparecen peces, aves y serpientes. Además en la parte superior, logran verse varios paneles cuadrangulares que encierran la representación de seres antropomorfos y zoomorfos.

Los frisos que adornan el sector norte de la huaca Gloria muestran, también, un ave volando en picada con la intención de atrapar un pez, este trazo constituye un sello indiscutible de la cultura Lambayeque y de su relación con la leyenda del Señor de Naylamp. Otros expertos coinciden en que el conjunto de relieves manifiesta la cosmovisión de los antiguos pobladores de Lambayeque, quienes tuvieron como inspiración al mar, los peces, las aves y otros elementos asociados a la costa de la región, como es el caso del fenómeno de El Niño.


APURLEC

DESCRIPCIÓN

El Complejo Arqueológico Monumental de Apurlec es uno de los más importantes Monumentos del Perú Precolombino y es un Yacimiento muy extenso que alcanza un área aproximada de 40kms2. Se halla ubicado a 10 km., al Sur de Motupe (Cieza de León 1,547), margen derecha del Valle del mismo nombre, considerado por algunos investigadores como el antiguo Jayanca. Además, se encuentra situado entre las coordenadas 6º15 32 latitud Sur y 79º43 30 de longitud Oeste y 6º116 15 latitud Sur y 79º43 50 longitud Oeste. Este Complejo está registrado en el Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos en la Hoja Jayanca (13-d) con los números 8 y 9 como Apurlec A y Apurlec B, que identifican al conjunto dentro de su estructuración de Centro Poblado, Sector Monumental y Sector Agrícola constituido por canales troncales, canales secundarios, acequias y campos de cultivo con surcos en forma de meandros. Así como también, este conjunto arquitectónico está conformado por plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos ceremoniales y el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica del área Nor-Costeña desarrollado por las Culturas Lambayeque y Chimú. Esta integridad de soluciones volumétricas asociadas a la amplia red de irrigación artificial de canales y campos de cultivo configuran un impresionante centro de carácter ceremonial, administrativo y residencial de la Región. Prestigiosos investigadores como Brüning (1,922), Kosok (1,965) Hockheimer (1,965), Schaedel (1,951), Trimborn (1,979) consideran que este conjunto monumental constituye una de las antiguas ciudades o centro urbano de elite como Chan-Chan y Túcume. Habiendo en sus escritos difundido su existencia. Históricamente el Sitio de Apurlec fue dado a conocer por Brüning (1,917) posteriormente por Schaedel (1,951), luego Ishida (1,960), Kauffman (1,964); Lumbreras (1,974), y Kosok (1,958). Es a partir de los trabajos pioneros de Kosok que se logra tener una idea de la importancia y magnitud de los campos agrícolas y del sistema hidráulico empleado asociado al complejo urbano de Apurlec.


CARACTERÍSTICAS

a) su área central se encuentra debajo del cero Apurlec.

b) existen terrazas artificiales en gran escala, algunas anchas y otras planas.

c) Su carácter de muralla se origina en terraplenes bajos o amurallados.

d) Entre los muros interiores existe un reservorio llamado “WACHAQUE”.

WACHAQUES.-Era una especie de chacras hundidas que permitían aprovechar las aguas subterráneas.

LAS IRRIGACIONES.-Se ha dicho de las culturas costeñas q son comunidades del desierto y estados hidráulicos.

PARTICULARIDADES

Apurlec, es considerado por algunos investigadores como una de las más antiguas ciudades o centros urbanos de élite, conformado por plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos ceremoniales y el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica de la Costa Norte del Perú. Declarado Patrimonio Cultural Intangible, inalienable e imprescriptible con Resolución Directoral Nº 239-96-INC

ESTADO ACTUAL

Regular estado deconservación, debido al paso de los años y fenómenos naturales.


OBSERVACIONES

El Museo Arqueológico Nacional Brüning, como entidad oficial encargada del resguardo, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico de la Región, ha venido desarrollando acciones legales para detener las invasiones de traficantes de tierras ajenos al lugar, así como un catastro preliminar con prioritarios levantamientos topográficos. El Museo también ha logrado la expedición de la Resolución Directoral Nº239-96-INC. La que declara expresamente su carácter de Patrimonio Cultural Intangible, Inalienable e Imprescriptible. Igualmente ha inscrito en los Catastros del Ministerio de Agricultura la Poligonal que especifica un área de 12,493Hás. Como la Reserva Arqueológica del Complejo Monumental Apurlec. Además, es preciso indicar que, este complejo arqueológico, se encuentra en la lista de los 100 sitios en mayor peligro.

BATÁN GRANDE

Fue la capital política y religiosa de la cultura Lambayeque o Sicán, entre los años 700 a 1100 d.C. Está conformada por más de treinta templos o plataformas. El nombre está asociado con el hallazgo de gran cantidad de piedras planas y redondas (batanes) que sirvieron en aquella época para moler los minerales.

No fue un gran centro poblacional, en la ciudad vivían pocas personas. Los artesanos habrían residido en lugares cercanos como Huaca Arena.

El proyecto empezó en 1978 dirigido por el arqueólogo japonés Izumi Shimada. Anteriormente no se habían hecho trabajos arqueológicos debido a que las tierras pertenecían a una hacienda, sin embargo al ser desalojados los propietarios en 1969, luego de la ley de reforma agraria el panorama cambio.
 
Se ha encontrado gran cantidad de ornamentos hechos con un tipo de bronce, conocido como cobre arsenical, esto es una aleación de cobre con un 2% a 6% de arsénico. Como combustible utilizaron el carbón de algarrobo. Se han hallado también pequeñas placas o naipes de cobre arsenical, que se supone pudieron haber sido utilizadas por comerciantes especializados como monedas.
Los templos fueron construidos con adobes y relleno de diversos materiales. Más del 90% de los adobes tienen marcas.

Batán Grande fue incendiada, pero sólo sus construcciones principales (1050 – 1100 d.C.), parece que esto se produjo después de un largo periodo de sequía de 30 años, lo cual debilitó el poder de los señores Sicán, la nueva capital fue trasladada entonces a Túcume.

HUACA LORO

Fue excavada durante octubre de 1991 y marzo de 1992. Mide aproximadamente 80 metros por lado en su base y alcanza más de 35 metros de altura.
La excavación de la Tumba Este, permitió encontrar un gran personaje enterrado a 12 metros de profundidad. Alrededor de la cámara funeraria hubo 7 nichos ubicados en sus cuatro lados. Los pisos de los nichos estuvieron cubiertos con láminas de “tumbaga” (aleación de cobre y oro o cobre, oro y plata). Se hallaron en total 300 kg. de tumbaga, 2 tumis (cuchillos ceremoniales) aleación de plata, 6 máscaras de tumbaga, collares de sodalita, ámbar, spondylus, amatista y cuarzo. También, se encontraron 20 000 naipes de cobre arsenical. 
El personaje principal fue hallado con el cuerpo en posición invertida, su rostro miraba hacia el oeste. Tenía entre 40 a 45 años y su estatura fue de aproximadamente 1.60 cm. Su cuerpo estaba cubierto de cinabrio (sulfuro de mercurio). Su cráneo era aplanado, posiblemente porque de niño fue sometido a un proceso de deformación utilizándose una tabla plana. No fue zurdo, sin embargo la copa con la que fue enterrado fue colocada en su mano izquierda. Su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada en un giro de cerca de 180º, sobre su cara se colocó una máscara trabajada en oro de 14 quilates, de una sola lámina (52% de oro, 31% de plata y 17% de cobre). Otras joyas del Señor fueron: dos pantorrilleras de oro, seis pares de orejeras de oro, un ornamento a modo de tocado con la representación de la cabeza de un murciélago y dos narigueras de aleación de oro.

El Señor fue enterrado con dos mujeres jóvenes de unos 20 años de edad. Una sentada frente a la otra que estaba echada con las piernas abiertas, la cual era de más rango. También fue enterrado un niño sentado, tenía entre 10 a 12 años de edad. 

En la cámara del señor se hallaron 489 piezas de cobre arsenical con un peso de casi 200 Kg., muchas conchas de spondylus y conus. Se halló también su litera de madera y un depósito de oro con 14 discos de oro (30 cm. de diámetro) y gran cantidad de tocados de oro.
La tumba habría tenido un techo de madera como en Sipán y sobre eso un relleno de adobes.

La Tumba Oeste, fue excavada en 1995. Esta tumba contenía 23 entierros de mujeres jóvenes sacrificadas. De acuerdo al estudio del ADN pertenecieron a cuatro grupos diferentes. Tuvieron una relación familiar cercana, fueron hermanas o primas. 

El personaje principal fue enterrado sentado, mirando al oeste. Llevaba una máscara dorada y dos guantes metálicos dorados. En la mano derecha fue colocada una copa dorada. Este Señor habría sido nieto o sobrino del personaje de la tumba este.

HUACA VENTANAS

Respecto a la Huaca Las Ventanas, fue una zona intensamente saqueada entre los años de 1920 y 1960.  Sobresale en el centro del valle La Leche, formado por varias Huacas o tumbas señoriales. En 1939 se extrajo gran cantidad de piezas elaboradas de oro precolombino, correspondiente a alturas diversas del antiguo Perú. Entre estas figuraba el denominado "TUMI DE ILLIMO" o "TUMI DE LAMBAYEQUE", considerado como el REY DE LA METALURGIA PRECOLONBIA. Representaba a un ídolo antropomorfo identificado con el Dios NAYLAMP.
Por otro lado, de esta huaca se ha recuperado pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar y que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sicán.
Una tumba diferente fue excavada en la huaca Las Ventanas. Tenía forma de pirámide escalonada invertida y alcanzaba 12 m. de profundidad. Se encontraron nueve cuerpos de mujeres adultas en posición sentada; allí no existía un personaje central.
El rasgo que más llama la atención es la presencia de telas pintadas que, sujetadas a láminas de metal, forraban gran parte del interior. Las telas habían sido recubiertas con una delgada capa de yeso y luego pintadas, Allí está representada la cosmovisión de la cultura Lambayeque. Se ve al dios Lambayeque con un tumi en la mano y una cabeza trofeo en la otra. Lo flanquean olas marinas estilizadas, el sol y la luna. Todas las telas tienen escenas religiosas.

HUACA LA MERCED

Su nombre se debe a que fueron inicialmente tres estructuras, que por tradición, por ser tríada, los lugareños le bautizaron así; también se le conoce como "La Merced", "La Meche" o "Huaca de la Cruz"; fue el huaquero Hipólito Granados el primero en profanar clandestinamente sus ricas tumbas; el río La Leche (conocido en la colonia como "Lamcarlech "o" "Cabeza de agua") prácticamente terminó de destruirla durante "El Niño" de 1983.


No hay comentarios:

Publicar un comentario